lunes, 15 de octubre de 2012

LA RUTA DE HERNAN CORTES

Historia de lo sucedido en las primeras décadas del siglo XVI en el mar Caribe, el golfo de México y su costa y el arribo de los conquistadores españoles a la parte continental que llamaron Villa Rica de la Vera Cruz. Es la relación de hechos que escribió Fernando Benítez hace más de seis décadas.

La conquista de México es uno de los capítulos de la historia nacional, de Latinoamérica y del mundo, que marcaron un hito en el desarrollo de la humanidad. Mar e islas era lo que dominaban los españoles en el Caribe. Varios navegantes hicieron expediciones buscando nuevas tierras y oro. En busca de oro encabezó Hernán Cortés la expedición que partió de Cuba, donde gobernaba Diego Velásquez.

Buscando oro navegó rodeando la península de Yucatán y ahí se encontró a Jerónimo de Aguilar, tras el oro incursionó en el río caudaloso de Tabasco. Oro y esclavas le entregaron quienes, después de batallar, aceptaron ser súbditos del rey español. Mallinalli está en el grupo de esclavas, después sería bautizada como Marina y sería interprete del náhuatl al maya para Cortés, el interprete del maya al castellano sería Jerónimo de Aguilar. Así fue colectando oro. Y también consiguió intérpretes para volverse interlocutor de quienes fueron sus aliados y enemigos.

Fernando Benítez hace una descripción de cómo eran la ciudades que Cortés y su ejército se fueron encontrando –Cempoala, Tlaxcala. Cholula y Tenochtitlán- y en un recorrido reciente –hace más de seis décadas- cómo estaban esos mismos lugares. El pueblo de Cempoala a mediados del siglo XX, la ciudad de Tlaxcala y su barroco dieciochesco. Es generoso el autor cuando se refiere a Xalapa, sus caseríos, el verdor de las montañas que la rodean y lo colorido de sus jardines, la abundancia de agua y variedad de plantas.

Reflexiona el autor sobre la transformación de Cholula después de la masacre de indígenas ordenada por Cortés. Su transformación al cristianismo impuesto con la espada, hasta la exageración de tener una capilla o templo para cada uno de los santos en todos los días del año.

Los volcanes como testigos perennes. El andar del ejército de Cortés desde la costa hasta la altiplanicie, el ascenso para cruzar entre el Popocatepetl y el Iztacciuatl para llegar al valle de Anáhuac. La visión de Tenochtitlán. La ciudad en el lago. La recepción del emperador Moctezuma. El gran mercado de Tlaltelolco –así lo escribe Benítez-. La apropiación por los españoles del tesoro de Auhizotl consentida por Moctezuma. La caída de Tenochtitlán y el fin del imperio mexica.

En el último capítulo, el autor, hace un repaso de la transformación de Tenochtitlán, ciudad destruida por los conquistadores. En sus ruinas construida la ciudad colonial capital de la Nueva España. Y sus transformaciones hasta la primera mitad del siglo XX siendo ya la ciudad de México.

De varias fuentes históricas, de lo escrito por Cortés en sus Cartas de relación y Bernal Díaz en su Crónica verdadera, hizo acopio Fernando Benítez y nos legó su visión de la conquista española de México y lo que era hace más de seis décadas la ruta que siguió el ejército invasor desde su salida de Cuba hasta lo que es hoy el centro político y económico de México.                                         

 

LA CONQUISTA DE MEXICO

La conquista de México por parte de la Corona de Castilla se refiere a la del Imperio mexica o azteca, a la que se lanzó Hernán Cortés en 1519. Aunque la conquista de la península de Yucatán comenzó realmente en 1517, cuando el navegante Francisco Hernández de Córdoba exploró sus costas, en aquella época México y Yucatán eran dos estados diferentes habitados por diferentes pueblos, por lo que la conquista de México se considera que es la realizada por Cortés entre 1519 y 1521, fecha en la que cayó la capital, Tenochtitlan.

…Cortés continuó su viaje pasando por Quiahuiztla y Cempoala, cuyo cacique totonaca era tributario de los mexica y les recibió amistosamente.
Treinta pueblos totonacas se reunieron con Cortés en Cempoala para sellar una alianza y marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas aportaron 13000 guerreros a la empresa de Cortés. El acuerdo se realizó sobre la base de que, una vez derrotado el Imperio Mexica, la nación totonaca sería libre. Este acuerdo no fue respetado y, luego de la conquista de México los totonacas fueron compelidos a abandonar su cultura y religión bajo pena de muerte, encomendados como siervos a los señores españoles, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar, quedando Cempoala deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La Cultura Totonaca volvió a ser descubierta a fines del siglo XIX por el arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.
Cortés apresó a los recaudadores de impuestos mexicas y los envió a Moctezuma con un mensaje de paz, volviendo a Veracruz. Para impedir que los seguidores del gobernador Velázquez le abandonasen quemó las naves, incorporando los marineros y las piezas de artillería al ejército. Dejó en Veracruz a Juan Gutiérrez de Escalante con los enfermos y el 16 de agosto puso rumbo hacia el interior.                                                                                         

VIAJES DE CRISTOBAL COLON

Cristóbal Colón (lugar discutido, c. 1436-14561Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.
El origen de Colón es objeto de debate y diversos lugares se postulan como su tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en Génova, si bien la documentación que existe al respecto no está falta de lagunas y misterios; además, su hijo, Hernando Colón, contribuyó a generar más polémica en este aspecto al ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor.2 Debido a ello han surgido múltiples hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen catalán, gallego, portugués o judío.
Hasta la publicación del mapa de Martín Waldseemüller, en 1507, el territorio americano era conocido como "Indias Occidentales" y, aunque posiblemente Colón no fue el primer explorador europeo de América, puede afirmarse que descubrió un nuevo continente para la civilización europea, al ser el primero en trazar una ruta de ida y vuelta aprovechando las corrientes marinas del Atlántico, ruta que hoy todavía se utiliza.
Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores.
El nombre de Cristóbal Colón en italiano es Cristoforo Colombo, y en latín Christophorus Columbus. Este antropónimo inspiró el nombre de, al menos, un país, Colombia3 y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica en Canadá y el Distrito de Columbia                 .

jueves, 11 de octubre de 2012

                 PRESAJIOS FUNESTOS
 La Visión de los Vencidos en la Conquista de la Nueva España - México Tenochtitlán

                  Primer presagio funesto (un cometa de fuego)

Diez años antes de la conquista se observó en el cielo una estrella que se movía, con espigas de fuego, como si goteara: Un cometa.

Primer presagio funesto (un cometa de fuego)

           Segundo presagio funesto (fuego que no se apaga)

El templo de Huitzilopochtli, aún siendo de piedra, comenzó a arder por la noche por sí mismo. Cuando el pueblo se lanzó con agua para sofocar las llamas, éstas ardían con más fuerza.


Segundo presagio funesto (fuego que no se apaga)

                Tercer presagio funesto (poderoso rayo)

Un rayo cayó en el templo de Xiuhtecuhtli; no llovía fuertemente, sólo lloviznaba, y el trueno rompió sin sonido alguno.

Tercer presagio funesto (poderoso rayo)


                        Cuarto presagio funesto (lluvia de fuego)

Llovió fuego. Del cielo cayó una estrella de fuego que desprendió colas de humo.

Cuarto presagio funesto (lluvia de fuego)


               Quinto presagio funesto (lago en llamas)

El lago de Texcoco ardió, sus aguas se levantaron al hervir y azotaron las casas arrastrando a muchas de ellas consigo, matando a muchos.
Quinto presagio funesto (lago en llamas)

       Sexto presagio funesto (el llanto nocturno de la mujer misteriosa)

Por las noches una mujer lloraba desconsoladamente a las orillas del lago de Texcoco, aterrada por no poder esconder a sus hijos.
"¡Ay, hijitos míos, tenemos que irnos lejos! ¡Ay, hijitos míos, ¿adónde los llevaré?"
                                  Sexto presagio funesto (el llanto nocturno de la mujer misteriosa)

                   Séptimo presagio funesto (el espejo de la guerra)

Se pescó en el lago de Texcoco un ave extraña, con un cráneo deformado que se pensaba era un espejo donde se podían ver las estrellas. Moctezuma vio un mal presagio al volver a mirar por segunda vez y observar una guerra en ese espejo.
                                       
Séptimo presagio funesto (el espejo de la guerra)

Octavo presagio funesto (apariciones de seres deformes)

A veces se lograban ver a seres deformes de dos cabezas y cuerpos humanos. Criaturas extrañas que al tiempo que eran vistas, desaparecían.







LOS AZTECAS


                                       LOS AZTECAS


Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Están (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapulete, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Atizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (las callhuas)) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.
                          
                                                           SU CULTURA 

el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las plantas que los alimentan. Los aztecas contaban esto así:

«Hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Eunuco y a la mujer Cipa tonal. Y mandárosles que labrasen la tierra; y a ella que hilase y tejiese. Y que de ellos nacerían los maceguales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adivinanzas y hechicerías, y así lo usan hoy en día de hacer las mujeres.»

                           EDUCASION
  

La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmuca. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa; el segundo era un internado prácticamente reservado a los nobles.
La enseñanza de la religión era muy importante , pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.

 

                                                               SOSIEDAD

 El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.
Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como victima de un sacrificio ritual (cosa poco frecuente por ser muy costosa).
La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli

                                                 

                             AGRICULTURA

                             Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.

                                    LENGUA Y ESCRITURA

 hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).

                              DIOSES


  • Coatlicue, la diosa de la tierra.
  • Huitzilopochtli, el dios de la guerra.
  • Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema.
  • Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita).
  • Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.
  • Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría y la única manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto.

                               LEYES




Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.
Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.
La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).
Lapidación por adulterio ( Fuente: J.L. Rojas, Los aztecas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 53)

                                                


Xochiquetzal  ( Fuente: J.L. Rojas, "Los aztecas", col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 72) Plumería (Fuente: J.L. Rojas: "Los aztecas", Anaya, Madrid, 1988, p. 108.)                  Guerrero azteca (Fuente: J.L. Rojas, Los aztecas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 36)





                                   




lunes, 1 de octubre de 2012



HISTORIA ANTIGUA DE MÉXICO

La Historia de México se remonta a 21,000 años en el tiempo, según algunas pruebas de carbono y de materias orgánicas. Todo comenzó en Siberia. Los pueblos antiguos procedentes de Siberia, cruzaron el estrecho de Bering siguiendo las piezas de caza. Su recorrido es probable que comenzara unos 70,000 años atrás y fueron descendiendo a un ritmo de unos 27 kilómetros por generación. Desde Alaska cruzaron Canadá y Estados Unidos, llegando hasta México. Algunos no se establecieron y continuaron su viaje a través de América Central y del Sur, alcanzando unos pocos el sur de Chile hace unos 13,000 años. 


Para su estudio se divide en horizontes culturales 

HORIZONTES CULTURALES

HORIZONTE PREHISTÓRICO :

En este horizonte cultural el campo de estudio son los diversas teorías que explican el origen del hombre americano


HORIZONTE PRECLASICO

Preclásico temprano (2500-100 a. c.)
Esta etapa se caracteriza por el descubrimiento de poblaciones sedentarias organizadas en aldeas, cuya principal fuente de subsistencia era la agricultura de temporal. Organización tribal igualitaria. También empezó a usar la cerámica, para tanto para vasijas como figurillas.

Preclásico medio (1200-400 a. c.)
Importantes cambios tecnológicos principalmente en agricultura: represas, canales terrazas. Variedad de plantas domesticas. Perfeccionamiento de la cerámica y la talla de piedra. Inicio de la especialización en la producción. Diferenciación social y surgimiento de jerarquías por linaje. Surgimiento del calendario y su escritura.

Preclásico tardío (400 a.c.-200 d. c.)
Agricultura intensiva y crecimiento rápido de la población. Desarrollo de la organización política. Expansión  del comercio. Rivalidades y conflictos bélicos. Se consolidan las relaciones político-económicas entre las regiones surgen las primeras grandes ciudades de Mesoamérica.



HORIZONTE CLÁSICO

Clásico temprano (150/200-600 d. c.)
Algunas de las características de este periodo son : desarrollo de la agricultura intensiva, aumento y concentración de la población, diferenciación social aumentada, consolidación de las elites en el gobierno, institución religiosa incluida en las esferas de por, surgimiento de los primeros estados mesoamericanos, aumento de guerras y sacrificios humanos.

Clásico tardío (600-900 d. c.)
Declive de los grandes estados mesoamericanos, surgimiento de poderosas unidades políticas regionales, fraccionamiento de las complejas redes de comercio, impresionante desarrollo cultural y artístico, aumenta la rivalidad regional y los conflictos armados, posible origen de los regímenes políticos supra étnicos denominados zuyuanos.



HORIZONTE POSTCLASICO

Posclásico temprano (900-1200 d. c.)
Se caracteriza por la penetración al territorio mesoamericano de pueblos agricultores y recolectores-cazadores septentrionales, así como a una gran movilidad de los grupos humanos, amplia difusión de elementos culturales e inestabilidad política.
Posclásico tardío (1200-1300-1521 d.C.)

En este periodo existen dos poderosas entidades políticas, la triple alianza, dirigida por los mexicas, y el estado purépecha o tarasco, también es una época caracterizada por un fuerte militarismo y una intensa actividad comercial, que propicio un grado de integración sin precedentes entre las distintas regiones mesoamericanas.


TEORÍA ASIÁTICA

La teoría del origen asiático fue argumentada por el checo-norteamericano Álex Hrdlicka, refutando a Florentino Ameghino quien creía que América era la cuna de la humanidad. Hrdlicka enfoca el desplazamiento de grupos paleo-mongoloides desde el noreste asiático (Mongolia y Siberia). Manifestó que estos grupos cruzaron el estrecho de Behring, punto  cercano entre ambos continentes. A fines de periodo Pleistoceno se produjo un descenso notable del nivel del mar de hasta cien metros, dejando asi una superficie de 1800 kilómetros de ancho, libres de agua entre uno y otro continente. Así los primeros inmigrantes probablemente pudieros pasar a pie.

Hrdlicka sustentó su teoría con pruebas antroposomáticas; es decir, la semejanza física entre asiáticos e indígenas americanos: cabello lacio y negro, ojos semirasgados, piel cobriza, escasa pilosodad.




TEORÍA OCEÁNICA

a que la procedencia asiática fue sustentada por Alex Hrdlicka y la australiana por Méndez Correa, Paul Rivet se esforzó por argumentar la inmigración de los melanésicos y los polinésicos.


Según Rivet, los melanésicos eran excelentes navegantes y -utilizando sus piraguas de balancín- aprovecharon las corrientes marinas ecuatoriales para cruzar el Océano Pacífico y llegar a América, muy probablemente por las costas de Panamá.



Algunas evidencia de presencia melanésica en nuestro continente serían: las semejanzas óseas entre los Hombres de Lagoa Santa (Brasil) y los negros de Melanesia; diversas costumbres comunes, como la cacería de cabezas trofeo; y la fabricación de instrumentos semejantes, como la cerbatana, la hamaca y el mosquitero.



Sobre la llegada de los polinésicos, Rivet descubrió varias semejanzas lingüísticas entre el idioma quechua de Perú y el Maorí de la Polinesia: éstas indicarían una inmigración oceánica hacia Sudamérica. Los polinésicos fueron expertos navegantes y dominaron el Oceáno Pacífico hasta Hawai, Nueva Zelanda y el archipiélago de Pascua. No se descarta su llegada a América, aunque de haber ocurrido no debe ser 
muy antigua. 


TEORÍA AUSTRALIANA


 mendez Correia (Portugal) : Antrologo , realizó trabajos de investigación en diversos campos de Antropología, Arqueología, Etnología, etc. Pero su Teoría Australoide fue la que le dio la fama mundial planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica, asentándose en Tierra del Fuego y la Patagona (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas (93 palabras comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas como boomerang, chozas en forma de colmena y naves con fibras vegetales entrelazadas). Esta teoría no muestra restos arqueológicos.



TEORÍA AFRICANA

La teoría del origen africano del hombre se llama también teoría de Salida de Africa o teoría de Sustitución.
Es la teoría con más evidencias científicas y la que hoy día prevalece como más aceptable en la comunidad científica.
establece que el origen del hombre moderno fue en Africa alrededor del 100.000 a.C. cuando aparece en el registro el Homo sapiens (hombre anatómicamente moderno) que no se hibridó (procreó) con el homo neanderthalensis (Neandertal), que perteneció a una especie distinta y se extinguió durante la última glaciación al igual que el resto de los homínidos, excepto el sapiens (nosotros).
Este se trasladó de Africa hacia medio oriente y luego europa y terminó por poblar todo el planeta.


TEORÍA DEL AUTOCTONISMO

la teoria autoctonista afirma que el hombre americano se origino en nuestro continente como resultado dela evolucion. el autoctonismo que fue planteado el siglo pasado por el argentino florentino ameghino se vio favorecido por los estudios de darwin sobre el origen del hombre.

fueron muchos los hombres eminentes que creyeron en la teoria autoctona y hasta la reforsaron como ocurrio con el geologo j.d.whiney



REGIONES CULTURALES DEL MEXICO ANTIGUO

Se dividen en 2 aridoamerica y meso america


ARIDOAMERICA

Aridoamérica es la denominación que se da a la amplia área cultural que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica, es decir, más allá de las cuencas de los ríos Fuerte, Lerma, y Soto la Marina. Los confines norteños de la región aridoamericana alcanzan la latitud distante del paralelo 42°. Se trata de un área con una gran diversidad ecológica, que, a diferencia de sus vecinas Oasisamérica y Mesoamérica, no llegó nunca a constituir una unidad cultural. En realidad,el concepto Aridoamérica resume el gran desconocimiento prevaleciente acerca de los pueblos que habitaron la región antes de la llegada de los europeos.



MESOAMÉRICA

es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de GuatemalaEl Salvador y Belice; así como el occidente deHondurasNicaragua y Costa Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística.



LOS OLMECAS

La cultura olmeca o cultura madre es el nombre de aquella cultura que se desarrolló durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica —esto es, quiénes son los antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla.

Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.
Hay muchos animales considerados dioses, como el caimánsapos, reptiles, todos animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus representaciones religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe exactamente qué pudo significar.
Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, laescritura y la epigrafía.
Se cree que los olmecas fueron los primeros americanos en desarrollar una escritura de glifos para representar su lenguaje. En 2002 se descubrió una inscripción que data de 650 a. C.,5 y en 2007 otra de 900 a. C.,6 la cual supera en antigüedad a la escritura zapotecay convierte a la escritura olmeca en la más antigua de América. Se han encontrado ciertas inscripciones en algunas estelas que podrían ser glifos y, según algunos historiadores, cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no obtiene la unanimidad de la comunidad internacional.


TEOTIHUACAN

TEOTIHUACAN (náhuatlTeōtihuácān«Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses»)?nota 1 es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica.

La religión que imperó en Teotihuacan era de tipo politeísta, y sus principales dioses fueron Tlaloc y Quetzalcóatl. Tlaloc era el dios de la lluvia, según la cultura mexica, pero en Teotihuacan, existe la posibilidad de que hubiese tenido mayores atributos. En algunos estudios, se especula que Tlaloc pudo haber sido no sólo una deidad relacionada con la lluvia, sino también con la tierra, pues ambos elementos tienen que ver con la agricultura, que era la base de todo pueblo sedentario. 


LOS MAYAS

La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.

Cultura: Arte. Arquitectura

Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas
Pirámide escalonada, Chichen Itza, "ciudad del brujo del agua". (Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 35)


Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía..

Signos de la escritura maya procedentes de un mural de Uaxactun.  Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 83)


RELIGIÓN

La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.
sus principales dioses son: Hunab Kú, Itzamná, Kukulkán, 



LOS MIXTECAS

Cultura mixteca es un término que designa a una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana. Elterritorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de PueblaOaxaca y Guerrero.

Como el resto de los pueblos de la Mesoamérica precolombina, la subsistencia de los mixtecos estaba basada en la agricultura. Las condiciones ecológicas y topográficas del territorio de este pueblo condicionaron el desarrollo de ciertos cultivos adaptados a la diversidad de ambientes en la Mixteca. Desde luego, el más importante de los cultivos de este pueblo fue el maíz, al que estaban asociados otros cultivos de vital importancia en la dieta de los mesoamericanos. Entre ellos hay que señalar diversas variedades defrijolchile y calabaza.43 En los lugares donde el clima lo permitía, existían cultivos de especies de uso no necesariamente alimentario. Entre ellos, cabe destacar el algodón —adaptado a los climas semitropicales de la Mixteca Baja, la Cañada de Cuicatlán y la Costa de Oaxaca—, y el cacao, propio de las zonas con mayor humedad.4

Los mixtecos de la época prehispánica tuvieron una religión animista. De acuerdo con la información que se ha obtenido de los documentos pictográficos producidos por este pueblo, la proveniente de fuentes históricas coloniales y del análisis de la evidencia arqueológica, se puede decir que comparte con otras religiones mesoamericanas algunos rasgos muy característicos, entre ellos, la creencia en un principio dualprimigenio que dio origen al mundo como se le conoce.




LOS TOLTECAS

La cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo queactualmente se conoce como Tula de Allende (estado de HidalgoMéxico). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.
Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias
La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Además de estas actividades, también se dedicaban a la explotación de minas con cal y demás.